Dont Look Up: Por qué el éxito de Netflix no es la película sobre el cambio climático que necesitamos.

En la escena clave de Don't Look Up , que según Netflix es ahora la segunda película más vista de su historia, la astrónoma de Jennifer Lawrence y su colega científico Leonardo DiCaprio aparecen en un noticiero matutino para advertir a la gente de la Tierra. que tienen seis meses antes de que todo su planeta sea borrado. Durante un escaneo de rutina del espacio profundo, Lawrence descubrió un cometa masivo que se dirige directamente hacia nosotros, y cada segundo que los anfitriones pasan en bromas ociosas está un paso más cerca del final de todo lo que sabemos. Después de estar furioso por lo que parece una eternidad, Lawrence finalmente se rompe, justo después de que el presentador de Tyler Perry le pregunta alegremente si hay alguna posibilidad de que el cometa golpee la casa de su ex esposa. “Tal vez se supone que la destrucción de todo el planeta no es divertida”, grita, su voz resuena en todo el set mientras se le atasca la garganta. "Tal vez se supone que debe ser aterrador".

Publicidad Publicidad Publicidad Publicidad

La película de Adam McKay, que coescribió con el estratega político David Sirota, espera ser tanto divertida como aterradora. Su acto final, en el que el planeta es realmente pulverizado como predijeron los científicos, es genuinamente aleccionador, sobre todo porque la película se ha establecido firmemente como una alegoría del cambio climático en lo que McKay llama "un disfraz al nivel de Clark Kent". Pero McKay, que se inició en Saturday Night Live y entró en el negocio del cine con Anchorman , no ha perdido la necesidad compulsiva de mantener entretenida a su audiencia, incluso cuando recurre a temas más serios, incluida la crisis financiera, en The Big Short . y la carrera política de Dick Cheney, en Vice . Don't Look Up es una película que bromea sobre un general de tres estrellas que cobra inexplicablemente por los bocadillos gratis de la Casa Blanca, y cuya trama se complica cuando la presidenta (Meryl Streep) envía un mensaje de texto con una foto de sus partes íntimas al softcore. actriz porno está nominada al Tribunal Supremo. Su final apocalíptico puede desconcertar a la audiencia, pero la imagen que te deja la película no son los rostros de sus personajes principales congelados en resignación mientras el mundo explota a su alrededor, o la corteza del planeta desprendiendo llamas; es el idiota jefe de gabinete de la Casa Blanca de Jonah Hill, emergiendo de los escombros en una escena posterior a los créditos para proclamarse el último hombre en la Tierra y recordar a sus ahora vaporizados espectadores de transmisión en vivo que le den Me gusta y se suscriban. Es como si Stanley Kubrick se quedara con la pelea de pasteles en la sala de guerra eliminada del Dr. Strangelove pero la dejara después del montaje final de nubes en forma de hongo, solo por una risita.

Publicidad Publicidad Publicidad

The Uninhabitable Earth de David Wallace-Wells, que McKay ha citado como una de las inspiraciones de Don't Look Up , dedica un capítulo entero a la "narración de historias", lo que puede parecer una inclusión extraña en un libro que es en gran parte una crónica reportada de cómo el cambio climático podría convertir gran parte del planeta en un lugar inhóspito para la vida humana a finales de este siglo. Pero Wallace-Wells entiende que a menos que los humanos comprendan las terribles posibilidades del cambio climático y lo sientan en sus huesos, no solo en sus cabezas, el cambio político necesario para alterar nuestro curso catastrófico simplemente nunca sucederá. La cantidad de obras de ficción que han cambiado de manera apreciable la opinión pública es muy pequeña y, según algunos estándares, es absurdo siquiera preguntar. (¿Es Get Out un fracaso porque no terminó con el racismo?) Pero con el cambio climático, eso es lo que está en juego, y McKay ha dicho repetidamente que su objetivo era motivar al público. “El objetivo de la película era crear conciencia sobre la aterradora urgencia de la crisis climática, y en eso tuvo un éxito espectacular”, dijo el fundador de End Climate Silence al New York Times esta semana. “No se pueden tener películas que inspiren a la gente a actuar sin una aceptación cultural del cambio climático, que es lo que esta película ayudará a producir”.

Publicidad Publicidad Publicidad Publicidad

“Conciencia”, sin embargo, no es la palabra correcta para lo que busca Don't Look Up . Después de todo, es una película en la que nunca se menciona el cambio climático, una que requiere un conocimiento previo para que su alegoría central sea legible, y mucho menos efectiva. Lo que transmite no es la sustancia de la crisis climática, sino su inminencia y el fracaso de los medios y la sociedad en general para reflejar plenamente esa urgencia. “La razón por la que estamos en esta crisis climática no es que no tengamos la tecnología para ayudar a hacer algunos cambios”, dice Amy Brady, quien escribe un boletín mensual sobre ficción climática llamado Burning Worlds. “No es que no sepamos qué está causando el cambio climático. Es que no tenemos la voluntad política, lo que esta película ejemplifica muy bien. Nuestros políticos están en los bolsillos de los multimillonarios, y los científicos del clima no son escuchados, a menos que puedan hacer algo espectacular con lo que están diciendo”.

Publicidad Publicidad

“Espectacular”, por supuesto, es lo que mejor hacen las películas. Pero en su mayor parte, la industria ha abordado la crisis climática de manera oblicua, ya sea por temor a que pueda llevar a las audiencias, en la frase ganadora del Oscar de Al Gore, "directamente de la negación a la desesperación", o simplemente pensando que no se gana mucho dinero matando el zumbido. En películas como Mad Max: Fury Road o Reminiscence del año pasado, el cambio climático es, en la memorable frase de la periodista Kendra Pierre-Louis, “como un menú secreto en un restaurante de comida rápida”—está ahí si sabes dónde buscarlo , pero nunca te lo perderás si no lo haces.

Esas metáforas pueden sentirse poderosas, especialmente si eres, digamos, un crítico cultural acostumbrado a olfatear el subtexto como un cerdo de trufa. Pero solo resuenan con las audiencias que ya están a bordo, y casi siempre están abrumadas por las demandas de la realización de películas populistas. Puede que se te haga un nudo en la garganta cuando el villano de Tenet , un agente de los viajeros del tiempo del futuro con la intención de canibalizar el presente para prolongar su propia existencia, dice que lo hacen porque "los océanos subieron y los ríos se secaron". Pero unos minutos más tarde, Christopher Nolan está haciendo explotar edificios al revés, y eso, y no una línea de diálogo escuchada a medias, es lo que se queda en tu mente.

Publicidad Publicidad Publicidad

La metáfora de Don't Look Up no se escapa tan fácilmente, ni en sentido figurado ni literalmente. Pero algunos críticos han argumentado que la devastación de todo o nada no encaja bien con la crisis climática que, como escribió Eric Levitz en la revista New York, “no nos proporciona una fecha límite estricta ni un binario claro entre el éxito y el fracaso. ” La película sin duda captó la atención de la nación, y McKay ha utilizado su atención para impulsar la acción climática (aunque se ha centrado en gran medida en soluciones indoloras como el desarrollo de fuentes de energía renovable y el avance de la tecnología de captura de carbono).

Publicidad Publicidad

Pero la historia del enfoque alegórico no es una historia de éxito. Los investigadores descubrieron que los cinéfilos que vieron el éxito de taquilla de 2004 de Roland Emmerich, El día después de mañana , un espectáculo ecológico en el que el colapso de la plataforma de hielo de la Antártida provoca un cambio climático tan repentino y severo que las personas se congelan en el instante en que salen al exterior, efectivamente emergieron más preocupados por el cambio climático. Pero esa preocupación se desvaneció a medida que la inmediatez de la película de desastres se desvanecía, porque su descripción de un congelamiento global era tan plausible como la invasión alienígena en el Día de la Independencia de Emmerich. Las cosas pueden verse mal, pero al menos no son tan malas.

Para la Guerra Fría, el punto de inflexión llegó cuando los cineastas dejaron de ser metafóricos y comenzaron a ser reales. The Day After , una película para televisión que describía las secuelas de la guerra nuclear en los EE. UU. con un realismo aterrador, atrajo a una audiencia en vivo de más de 100 millones en 1983. Muchos de esos espectadores estaban conmocionados, e incluso Ronald Reagan, un halcón nuclear, escribió en su diario que “fue muy efectivo y me deprimió mucho”. Su biógrafo, Edmund Morris, incluso especuló que The Day After podría haber influido en la decisión de Reagan de impulsar una defensa estratégica en lugar de aumentar los arsenales nucleares del país. A veces, hacer que la gente tenga miedo funciona. “Existe la idea generalizada de que es peligroso y contraproducente provocar miedos”, dijo el historiador de la ciencia Spencer Weart a Rebecca Onion de Slate en 2017, justo después de la publicación del artículo en el que se basó el libro de Wallace-Wells. “Pero no creo que la historia de los temores nucleares respalde eso”.

Publicidad Publicidad Publicidad

El Armagedón nuclear y la catástrofe climática no son lo mismo, ni tampoco las ansiedades que los rodean. Es más fácil dramatizar los efectos de que el líder mundial equivocado tenga el dedo en el botón que lo que las emisiones de carbono podrían hacerle a la vida de nuestros bisnietos. Pero parece extraño que Hollywood, por lo que puedo determinar, nunca lo haya intentado. ¿Por qué no hay un cambio climático equivalente a El día después , una versión realista y no hiperbolizada de cómo podría ser el futuro dentro de 25 o 50 años? La Tierra inhabitable imagina un mundo en el que naciones enteras se derrumban, incontables millones mueren de hambre y plagas latentes desde hace mucho tiempo se liberan del hielo del Ártico. Seguramente hay suficiente drama en eso.

Cuando comencé a pensar en este artículo, planeé terminar ahí, con una llamada a Hollywood para simplemente asustarnos. Algunos han calificado obras como La tierra inhabitable de alarmistas, pero la preocupación más apremiante es que no estamos lo suficientemente alarmados. Sin embargo, mientras hablaba con Brady, estaba cada vez más seguro de que estaba equivocado. Citó novelas recientes como A Children's Bible de Lydia Millet y Gun Island de Amitav Ghosh como "representaciones esperanzadoras de la crisis climática", historias que se centran en la acción colectiva en lugar de la perdición darwiniana. A medida que el campo de la "cli-fi" se ha diversificado, dice, los autores han estado menos dispuestos a llegar a un callejón sin salida en la desesperación y dejar a sus lectores con la responsabilidad de imaginar un curso diferente.

Publicidad Publicidad Publicidad


Las historias colectivas son difíciles de contar para Hollywood, razón por la cual Wallace-Wells, en su capítulo de narración, llama al cambio climático “un gran desajuste de un tema para todas las herramientas que tenemos a mano”. Pero podría haber otra manera de hacerlo, especialmente si estamos menos enfocados en representar el fin del mundo y más preocupados por evitarlo. Matthew Schneider-Mayerson, que estudia los efectos de la ficción climática en el público, sugiere que lo que necesitamos no es un espectáculo catastrófico ocasional, sino “un flujo constante de narrativas climáticas”. En lugar de pensar en el cambio climático como una singularidad dramática, como un cometa que se precipita a través del espacio, debería ser simplemente parte del mundo en el que viven los personajes de las películas, tal como es, inextricablemente, parte del nuestro. Durante décadas, Hollywood trató el racismo como un territorio de individuos malignos, tipos malos intolerantes que podían ser vencidos y hacernos sentir que habíamos mejorado un poco el mundo con solo verlos caer. Pero la industria está aprendiendo, lenta e imperfectamente, a contar historias en las que la raza es un factor omnipresente, incluso si no es de lo que trata abiertamente la película. Necesitamos pensar en el clima de la misma manera, no como algo que solo es relevante cuando es central en la trama, sino que determina dónde viven los personajes, cómo se visten, qué comen, qué los mantiene despiertos por la noche. Los escritores de ciencia ficción, dice Brady, ya tienen que revisar sus manuscritos a medida que sus proyecciones se ven superadas por las realidades cambiantes del cambio climático, por lo que ya no se trata de predecir el futuro sino de lidiar con el presente. La pregunta no debería ser si el cambio climático debería ser parte de una historia. Debería ser por qué no lo es.

¿Cómo se relaciona Don t Look Up con el cambio climático?

"El objetivo de la película era crear conciencia sobre la aterradora urgencia de la crisis climática, y en eso tuvo un éxito espectacular", dijo el fundador de End Climate Silence al New York Times esta semana.

Es Don't Look Up sobre el medio ambiente

"Don't Look Up" es una rareza de Hollywood en varios frentes. Es una gran película sobre el cambio climático. Acumuló un número récord de horas vistas en una sola semana, según Netflix.

¿Cuál es el mensaje detrás de no mirar hacia arriba?

La crisis climática y la pandemia son las dos metáforas más evidentes del cometa de la película. A través de Don't Look Up, McKay señala que vivimos en una sociedad que nos permite pasar por alto los hechos científicos e ignorar la amenaza de nuestra propia autodestrucción para beneficio a corto plazo de los ricos.

¿Qué tan precisa es la ciencia en no mirar hacia arriba?

'Don't Look Up' acertó con la ciencia y el escenario de un cometa golpeando la Tierra y acabando con la vida es completamente plausible. Dicho esto, puedes estar tranquilo, ¡ya que es muy poco probable!

Video: how is don’t look up about climate change